Name: Maria Candelaria Lacherre
Type: MSc dissertation
Publication date: 24/03/2017
Advisor:

Namesort descending Role
Milton Esteves Junior Advisor *

Examining board:

Namesort descending Role
Ana Carolina de Souza Bierrenbach External Examiner *
Eneida Maria Souza Mendonça Internal Examiner *
Milton Esteves Junior Advisor *

Summary: La condición urbana contemporánea, en relación a la ciudad y a su urbanidad, se ve atravesada por nuevos paradigmas que comprenden las trasformaciones sociales, económicas, políticas y culturales en curso. Éstos, asociados a los actuales modos de producción pos industrial, de gestión política neoliberal y al poder del capital globalizado, han generado una nueva geografía política y urbana, modificando la forma de producción y consumo del territorio (en un sentido amplio) y de la urbe (en un sentido más particular). Desde las diferentes posibilidades de abordaje que la temática permite, este estudio pretende discutir la configuración o reconfiguración del territorio, por medio de una de sus piezas claves: el espacio público. Para esto, el trabajo adopta un método de lectura multiescalar, que inicialmente parte del estudio de las redes y flujos globales, no siempre visibles, para entender cómo estos organizan el espacio de las diferentes localidades. Se sugiere tres escalas de aproximación al territorio: 1- una macroescala, que discute sobre las condiciones actuales del fenómeno urbano en sus interacciones con la globalización; 2- una mesoescala, como posición intermediaria de análisis sobre la condición metropolitana y municipal, con foco en la ciudad de Córdoba, Argentina; 3- y una microescala, que permita una aproximación a los espacios públicos, en un recorte espacial específico: el barrio Nueva Córdoba. Se discute sobre las subsecuentes intervenciones urbanas realizadas en sistema de espacios públicos por medio de la elaboración de un cruzamiento entre diferentes perspectivas: historiográfica; morfológica; vivencial; y simbólica. Esta lectura reveló que la gestión pública asumió un papel de agente económico, al preparar y producir el territorio para consumo mercadológico y como atracción turística. Con esa serie de intervenciones se transformó el espacio en un circuito urbano cargado de símbolos y fetiches; que al mismo tiempo, concentró los beneficios de las mismas, en términos de calidad urbana, en esa única área de privilegio. En otras palabras, el objeto empírico de este estudio, es más que un objeto directo de investigación propiamente dicho, pues es entendido como ejemplo que ilustra los fenómenos analizados en las lecturas teóricas y en las reflexiones posteriores de éstas. Con todo esto, se invita a reflexionar sobre nuestra ciudad actual, generando aportes, que sirvan como herramientas, y permitan enfrentar los desafíos colocados, para hacer ciudad en la ciudad.

Palabras claves: Urbanización. Configuración Territorial. Espacios Públicos. Córdoba. Nueva Córdoba.

Access to document

Acesso à informação
Transparência Pública

© 2013 Universidade Federal do Espírito Santo. Todos os direitos reservados.
Av. Fernando Ferrari, 514 - Goiabeiras, Vitória - ES | CEP 29075-910